Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
14/02/2025 / Patricia Ordiz Polo / 333

UNEF pide regularizar el almacenamiento y dar un salto en la transición energética

 

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha clausurado la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde, un encuentro que se ha consolidado como referente del sector y que ha congregado en Madrid a más de 500 profesionales para discutir, de manera conjunta entre el sector público y privado, el futuro de una de las principales palancas de la transición energética en España.

En palabras de José Donoso, director general de UNEF, “el almacenamiento es fundamental para la transición ecológica desde un punto de vista económico y ambiental. El desafío es construir las condiciones regulatorias y económicas para que salga a cuenta, con la corresponsabilidad de todos los actores implicados en el proceso”.

La segunda jornada de la Cumbre ha contado con la destacada participación de Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha presentado las principales líneas del mecanismo de capacidad que preparan desde el ministerio.

"El objetivo del mercado de capacidad es asegurar el suministro en una época de transformación del sistema. Pero también queremos que nos permita transitar a las renovables que tienen que ir con almacenamiento" comentó. Además, Redondo destacó que "el mecanismo de capacidad no es la única forma de fomentar el almacenamiento. También puede participar en mercados de ajuste y la nueva reforma del mercado eléctrico permite crear 'mercados de flexibilidad".

El espacio, propiciado por UNEF, ha brindado la oportunidad para que diferentes compañías del sector del almacenamiento y el hidrógeno verde presentaran sus dudas y demandas a los representantes del sector público, encargados de la regulación que impacta en sus modelos de negocio.

“Es necesario que avancemos en un ordenamiento jurídico que comprenda la realidad y el potencial del almacenamiento. En ese caso es necesario eliminar la doble imposición que se paga cuando entra energía a una batería y la que se vuelve a pagar cuando sale de ella y se inserta en el sistema. Lo mismo sucede con el sistema de avales para la energía que compras y que vendes, esto supone una barrera para el avance de los proyectos”, ha indicado José Donoso.

El director general de UNEF ha resaltado que “la hibridación debe ser una prioridad dentro de los proyectos de almacenamiento, tanto en las instalaciones ya existentes, que tienen una superficie aprovechable, como en los nuevos desarrollos fotovoltaicos, que cobran mayor sentido con una unidad de hibridación. Pero justo en esto se nos plantea una barrera. A las plantas que se acercan a los 50 MW de potencia, se les suma la potencia de las baterías y pueden superar el límite establecido para las autorizaciones de carácter autonómico, y tienen que iniciar el proceso de permisos de carácter nacional, lo que hace más compleja la dinámica para las plantas"

Durante la Cumbre, se han llevado a cabo relevantes además mesas de debate sobre las mejores estrategias para desarrollar proyectos de hidrógeno renovable en España, cómo integrar los proyectos de almacenamiento a su entorno o cómo utilizar nuevos esquemas de financiación para proyectos de hidrógeno e hibridación con almacenamiento.  

La seguridad de estas instalaciones ha sido otro de los temas más comentados, así como la necesidad de reformar la comunicación más pedagógica para trasladar las garantías que ofrece esta tecnología a la sociedad.

En estos espacios han participado personalidades destacadas del sector como A lo largo de estos dos días participarán diferentes voces del sector como Fátima García Señán, subdirectora general de Almacenamiento y Flexibilidad del MITECO; Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del MITECO; Rocío Prieto, directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía; Cristina Aparicio, directora general de Transición Energética y Economía Circular, Comunidad de Madrid; Tomás Domínguez, director de Programación de la Operación de Red Eléctrica y Pedro Basagoiti, director de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE; así como consejeros delegados y directivos de las principales empresas del sector en nuestro país. 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO