VENTANAS KTH. MADERA TRANSPARENTE EN VEZ DE VIDRIO También se están porbando materiales totalmente nuevos para crear ventanas. En este aspecto, tanto los investigadores del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo como un equipo de científicos de la Universidad de Maryland han investigado de forma independiente para conseguir la transparencia de la madera. Ambos con un alto grado de éxito. Tanto los científicos del equipo de Maryland, dirigido por el científico de materiales Liangbing Hu, como los suecos dirigidos por Lars Berglund han conseguido eliminar la lignina que hace que este material sea rígido y de color oscuro. En un comunicado publicado por el instituto sueco, Lars Berglund el científico del KTH Royal Institute of Technology da un paso más y ve viable la producción masiva de este nuevo material para utilizarlo en edificios como ventanas. También considera su uso en la producción de paneles solares. Los próximos pasos que anuncia son aumentar aún más la transparencia y utilizar diferentes tipos de madera, además de desarrollar un proceso de producción que permita disponer del nuevo producto a gran escala. La tendencia hacia cada vez más grandes superficies acristaladas para aprovechar la luz natural alberga ventajas y desventajas. Por un lado la temperatura interior se puede beneficiar del sol durante el invierno por otra parte se corre el riesgo de sobrecalentamiento Flipflic. Panovista. durante los meses de verano. Además de los vidrios inteligentes que se tiñen o cambien de color, se están desarrollando estores, persianas y otros sistemas de protección solar que se controlan a distancia. Stores que limpian el aire La empresa Persax acaba de lanzar toldos, estores y persianas de la línea Pure, desarrollados en colaboración con Pureti. Además de proteger contra el sol, el material elimina la contaminación y purifica el aire con una tecnología revolucionaria respaldada por la NASA. Se trata de una sustancia química acuosa no tóxica e invisible, cuyo componente activo es el dióxido de titanio (TiO2) que aplicada a superficies tales como persianas, estores enrollables, y demás elementos de protección solar, realiza una acción fotocatalítica. Al contacto con la luz del sol, elimina la mayor parte de los contaminantes presentes en las zonas urbanas (NOx, SOx, componentes orgánicos volátiles (VOCs). Protección solar Otra solución original tanto en obras de rehabilitación como obra nueva es Panovista. Se trata de un sistema de protección solar para esquinas y destaca por ser el único estor que funciona en esquina sin guía en el medio. La tecnología es patentada y asegura que ambos lados del sistema se enrollen perfectamente al mismo tiempo; así ofrecen la protección solar deseada, sin tener que prescindir de la visión hacia el exterior. El cajón y las guías laterales en los extremos, se integran perfectamente en la obra. El contrapeso del estor, una vez enrollado, se esconde dentro de este cajón empotrado, dejando así todo el sistema invisible. El sistema se suministra con tejidos de fibra de vidrio con un alto coeficiente de protección solar. Los perfiles y los tejidos están disponibles en diferentes colores. El Panovista existe en 2 versiones de cajones; el mayor permite realizar ventanas en esquina de 6000 mm de ancho, en cada lado por un máximo de 3400 mm de altura. El Panovista, obligatoriamente ha de llevar un sensor de viento como seguridad. Inteligencia para persianas que no la tienen Para controlar las persianas llama la atención Jalousier, una joven empresa de Estonia, que en 2015 se trasladó a los Estados Unidos. Su producto FlipFlic es un dispositivo que aporta inteligencia a las persianas tanto verticales como horizontales que no la tienen. Basta con un teléfono inteligente y el pack de FlipFlic. El dispositivo rectangular se instala fácilmente en la parte superior de la persiana. Es de un tamaño tan reducido que apenas llama la atención. Su energía la recibe mediante un minimódulo fotovoltaico que se fija en la ventana. Una vez instalada las persianas se autoajustan según el tiempo, la luz y la temperatura gracias a los sensores que lleva incorporado el dispositivo. Mediante un Smartphone se puede controlar y gestionar la instalación a distancia. La avalancha de innovaciones hace necesario que los prescriptores se deban actualizar continuamente. Esto les permitirá tomar las decisiones más adecuadas a la hora de desarrollar un proyecto y sobre todo aportar el mayor beneficio a sus clientes así como al medio ambiente. Una buena ocasión para conocer nuevos productos es VETECO, que se celebra este otoño en IFEMA, y que es precisamente un reflejo del negocio de las ventanas en España. En esta ocasión, los organizadores han adelantado que cuentan con crecimiento del 70% de las empresas participantes con respecto a la última edición. De momento todos los actores del mercado tienen claro que el actual negocio en España surge sobre todo de la rehabilitación de edificios y viviendas y de la exportación y que para ello hay que ofrecer productos altamente competitivos 66 • MAR|MAY 16 ECOCONSTRUCCIÓN
Ecoconstruccion46
To see the actual publication please follow the link above