Page 46

Revista Ecoconstrucción. Versión digital

 aislamiento pueden llegar a alcanzar clasificaciones de hasta EI 60. A la hora de manejar los resultados y clasificaciones de ensayo de los paneles sándwich, hay que saber que éstos corres-ponden con el comportamiento de las muestras de ensayo de un producto, bajo unas condiciones particulares de ensayo y que por ello no pretenden constituir el único criterio de valoración del riesgo potencial de incendio que puede conllevar el uso de un panel. Causas habituales de incendios en instalaciones con paneles sándwich En el pasado, este elemento constructivo se ha visto involucrado en numerosos incendios sucedidos principalmente en la industria alimentaria. Esto ha sido debido a 3 factores principalmente: • Alta combustibilidad de los productos almacenados. • Los primeros diseños de paneles no disponían de clasificación de reacción al fuego • Mala concepción de la seguridad con-tra incendios. Este tipo de incendios se caracterizan por no tener una incidencia muy alta pero cuando se producen ocasionan unas pér-didas económicas y materiales elevadas. Los focos más habituales de incendios en instalaciones donde se emplean paneles sándwich entre otros pueden ser los traba-jos en calientes incontrolados, escombros en la base de los hornos, colillas desecha-das en los almacenes de envasado, depó-sitos de aceite en filtros encendidos por una chispa, mantenimiento inadecuado de freidoras, equipamiento eléctrico dentro de zonas frigoríficas (área de iluminación, cables, cargador de baterías), cuadros de distribución de energía eléctrica, incendios intencionados, etc. Consideraciones sobre su uso El comportamiento frente al fuego de este tipo de productos no solamente depende del núcleo aislante, sino hay otros factores que afectan de manera muy significativa en el comportamiento de un panel en caso de incendio. Estos factores son el tipo de espuma empleada y su calidad, la homo-geneidad del aislante dentro del panel (sin burbujas de aire), el tipo de junta practicada en el panel, el método de fijación y mon-taje, el espesor chapa metálica y la canti-dad de adhesivo empleado (Solo paneles de lana mineral). Además y con respecto al diseño de las ins-talaciones con paneles sándwich, los errores más habituales que suelen presentarse son la ausencia de sistemas de control de tem-peratura y evacuación de humos (SCTEH), ausencia de compartimentación (muros cortafuegos) o muros cortafuegos que no son efectivos por estar perforados sin el tratamiento adecuado; también ausencia de rociadores, grandes espacios sin muros cor-tafuegos, mala ejecución del equipamiento eléctrico, ensamblaje inapropiado de paneles y las sustituciones parciales de panel. Comportamiento al fuego En caso de incendio, los paneles sánd-wich primeramente experimentarán la liberación de gases en los extremos del panel. Si el incendio sigue progresando, la unión entre la chapa metálica y el mate-rial aislante se debilitará llegando a incluso a desprenderse si la chapa no está fijada correctamente. Este será un punto muy importante para ambos tipos de paneles, ya que una caída de la lámina metálica, podría afectar a los servicios de extinción. Este efecto será mucho más relevante en los puntos singulares del panel (esquinas, cumbreras, etc). A medida que el incendio evoluciona, el poliuretano será afectado por el calor y las llamas. La evolución será mucho más rápida si en el interior del panel hubiera cavidades de aire, ya que éstas favorece-rían la propagación del incendio al interior del panel. La superficie del poliuretano se irá carbonizando a medida que avanza el incendio. El grado de carbonización depen-derá de la formulación de la espuma. La fase en la que se podría intentar minimi-zar los efectos del incendio por parte de los servicios de extinción sería la fase pre-flas-hover. En dicha fase, se ha comprobado que ambos tipos de paneles cuando se exponen a temperaturas inferiores a 400ºC producen gases de pirolisis. El peligro potencial de for-mación una mezcla inflamable en la capa de humo se encuentra por encima del rango de temperatura a la que los servicios de extin-ción trabajan en un incendio. La presencia de aditivos combustibles en paneles sándwich metálicos (sintéticos y lana mineral) puede, en algunos casos, y sobre todo después del pre-flashover aumentar la intensidad del fuego. Finalmente, la pérdida de masa real debido a la pirólisis de los núcleos sintéti-cos y los núcleos de lana mineral no difiere mucho hasta 300 ºC. La pérdida de masa de los paneles poliuretano es exponencial y comienza a perder una cantidad significativa de su masa alrededor de 300ºC, mientras que los paneles de poliisocianurato y lana de roca tienen una temperatura de pirólisis infe-rior y muestran una tendencia más lineal. Conclusiones 1. La seguridad contra incendios no se puede basar solamente en la clasifi-cación de reacción al fuego. Se tienen que tener en cuenta las medidas pro-tección activa y pasiva así como su correcto funcionamiento. 2. El mantenimiento y revisión de los medios de protección activa y pasiva debe ser realizado por personal cualificado. 3. Seguir siempre el procedimiento de fijación y montaje descrito en los infor-mes de ensayo así como las indicacio-nes del fabricante. Si no se respetan las condiciones descritas en los infor-mes de ensayo, clasificación y EXAP (Extended Applications), el panel no dispondrá de clasificación de fuego  Bibliografía -- UNE-EN 14509:2014. “Paneles sándwich aislantes autoportantes de doble cara metálica. Productos hechos en fábrica. Especificaciones”. -- Fire behaviour of sandwich panel core materials in the pre-flashover phase. Ing.A.W. Giunta d’Albani. Brandweer and University of Technology Eindhoven. -- Código Técnico de la Edificación. CTE DB SI. (Junio 2016). -- Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales. (RSCIEI). (2004). -- Sandwich elements as room-closing Wall and roof components. (VdS 2244 EN:2006) -- Specifications for the protection of cold areas. (VdS 2032:2008). -- UNE-EN 13501-1:2007+A1:2010. “Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edifi-cación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obteni-dos en ensayos de reacción al fuego”. -- UNE-EN 13823:2012. “Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción. Productos de cons-trucción, excluyendo revestimientos de suelos, expuestos al ataque térmico provocado por un único objeto ardiendo. (Ensayo del SBI)”. -- UNE-EN ISO 1716:2011. “Ensayos de reacción al fuego de productos. Determinación del calor bruto de combustión (valor calorífico). (ISO 1716:2010)”. -- UNE-EN ISO 11925-2:2011. “Ensayos de reac-ción al fuego de los materiales de construcción. Inflamabilidad de los productos de construcción cuando se someten a la acción directa de la llama. Parte 2: Ensayo con una fuente de llama única. (ISO 11925-2:2010)”. 46 • sep|oct 16 ECOCONSTRUCCIÓN


Revista Ecoconstrucción. Versión digital
To see the actual publication please follow the link above