aislamiento AISLAMIENTO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS Uno de los retos más importantes que afronta España durante los próximos cuatro años es la reducción del consumo de energía de los edificios hasta ser casi nulo. Un reto impuesto por el Parlamento Europeo y el Con-sejo a través de La Directiva 2010/31/CE1 de 19 de mayo de 2010. Esta Directiva define que a partir del 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos deben tener un consumo de energía casi nulo (en los términos que reglamentariamente se fijen en su momento a través del Código Técnico de la Edificación) y en el caso de los nuevos edificios que estén ocupados y que sean propiedad de las autoridades públicas, estos mismos criterios se deben cumplir después del 31 de diciembre de 2018. La definición de edificio de consumo de energía casi nulo sería aquel edificio altamente eficiente desde el punto de vista energético: demanda casi nula o muy baja, cubierta por energía que proceda de fuentes renovables, in situ o en el entorno. Nora Lardiés DEPARTAMENTO DE COMPOSITES AIMPLAST Estas medidas adoptadas para reducir el consumo de energía en la Unión Europea, permitirán, junto con un mayor uso de la energía procedente de fuentes renovables, que la Unión cumpla el Protocolo de Kyoto, y la consecución del triple objetivo para 2020, consistente en: • 20% de reducción de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. • 20% de aumento de la eficiencia energética • 20% del consumo total de energía, procedente de fuentes renovables Si tenemos en cuenta que el 40% del consumo total de la energía en la Unión Europea corresponde a los edificios sere-mos conscientes de que es necesario ins-taurar acciones más concretas con el fin de aprovechar el gran potencial de ahorro de energía aún sin realizar en los edificios. Afortunadamente, hoy en día podemos afirmar que la tecnología disponible es capaz de conseguir una eficiencia ener-gética nula de los edificios. Para ello es imprescindible mejorar la estanqueidad, los caudales de aire y los puentes térmi-cos, además de la inercia térmica de los materiales en el interior de los edificios (es decir, la dificultad que ofrece un cuerpo a cambiar su temperatura) ya que la radiación se concentra en el mobiliario. Es impor-tante reseñar que los mejores aislamientos siempre se consiguen cuando se aísla por el exterior. Los materiales más empleados actual-mente en el aislamiento de edificios, deta-llados en orden creciente de aislamiento, son los siguientes: • Poliestireno expandido (EPS), figura 1. Material plástico espumado, deri-vado del poliestireno y utilizado en el sector de envase y construcción. Conductividad térmica: 0,045 W/Km. • Poliestireno extruido (XPS), figura 2. Es un material aislante celular extruido a partir de poliestireno o de uno de sus copolímeros presentando una estruc- 1. http://www.afec.es/es/directivas/resumen_dir_2010_ 31_es.pdf Figura 1: Poliestireno expandido (EPS) Figura 2: Poliestireno extruido (XPS) Figura 3: Vidrio celular 48 • sep|oct 16 ECOCONSTRUCCIÓN
Revista Ecoconstrucción. Versión digital
To see the actual publication please follow the link above