Page 83

Revista Ecoconstrucción. Versión digital

EFICIENCIA ENERGÉTICA  VENTANAS  que representaba una inversión relativa-mente baja, el equipo sería capaz de reducir todavía más las demandas de energía para la calefacción, cuando éstas ocurren. La estrategia ganadora, explica Undurraga, fue una combinación de aisla-miento el refugio tenía que ser capaz de soportar una carga de viento estimada en 2,3 kN/m², más del doble de lo requerido para edificios de gran altura en las principales ciudades. El vidrio también tenía que proporcionar un rendimiento de control solar y aislamiento térmico superior y una buena seguridad y protección, además de poder hacer frente a las tensiones provocadas por la gran alti-tud en la primera piel, reducción del uso de cristales, el control de la irradiación solar directa gracias a la segunda piel, y el uso de unas bombas de calor de alta eficiencia, junto con HRV. “Una inversión baja, donde la arquitectura es la clave para un ahorro de energía mayor y más rentable”, añade. Maximización de vistas y sombras La parcela para la construcción del edifi-cio White planteaba varios desafíos para el equipo de diseño. Para empezar, era pequeña y restringida, rodeada de zonas residenciales de baja a media densidad. Esto significaba una fachada norte más pequeña que recibiría entre dos y tres veces más radiación que su fachada sur, mientras que la fachada oeste tenía un mayor riesgo construcción, ya totalmente terminada, se sitúa en lo alto de la montaña Skuta en los Alpes de Eslovenia, donde las condiciones climáticas son extremas y duras. Uno de los requisitos del proyecto era que el refugio necesitaba proporcionar un entorno seguro y cómodo para hasta ocho personas. Špela Videnik y Rok Oman, impulso-res y las temperaturas extremas. Los expertos de Guardian trabajaron con OFIS y AKT para lograr unos materiales y una construcción de las ventanas óptimos. Durante el proceso tuvieron que tener en cuenta factores clave tales como el aisla-miento otras consideraciones funcionales como, por ejemplo, el aspecto y la claridad de la visión. EL VIDRIO GUARDIAN PROPORCIONA UN CONTROL SOLAR Y AISLAMIENTO TÉRMICO SUPERIOR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE «ALTURA» del proyecto y co-fundadores de OFIS Arquitectos, trabajaron con los ingenieros estructurales con sede en Londres AKT II Ltd. y Rieder Eco Skin para perfeccionar el proyecto. Para el ventanaje seleccionaron a Guardian Glass como principal colaborador, ya que la empresa se encuentra entre los proveedores de vidrio con más experiencia y mejor cualificados técnicamente del mundo. Dado que el lugar elegido se encuentra a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, el vidrio de seguridad templado utilizado en térmico y el control solar, así como transmisión de luz visible del 59 por ciento en la configuración definitiva del triple acris-talamiento, una transmisión que es consi-derada cuenta el reducido factor solar. Las principales ventajas del vidrio son su aspecto neutral gracias al cual el refugio se integra lo máximo posible con la naturaleza que lo rodea, la baja reflexión exterior para la mejor visión posible y la baja reflexión interior que permite a los ocupantes dis-frutar día y de noche. «Queríamos que las per-sonas Se instaló un triple acristalamiento con un valor U de 0,5 W/m² K y un factor solar del 33 por ciento para lograr un balance energético óptimo durante todo el año. El vidrio de capa primario elegido fue el vidrio de Guardian espectralmente selec-tivo paisaje. Guardian Glass fue de gran ayuda para poder lograrlo», dijo Erin Pellegrino, uno de los diseñadores estudiantes de la Universidad de Harvard. Domen Komac, Director Europeo de Integración de Guardian Glass, comentó: «a pesar de su tamaño relativamente pequeño, este proyecto no fue menos exigente que cualquier otro proyecto de construcción de grandes dimensiones. El mantenimiento de un ambiente interior confortable y seguro era un reto, espe-cialmente SunGuard® SuperNeutral® 70/37 en la lámina exterior, combinado con el vidrio de baja emisividad ClimaGuard® Premium T en la lámina interior, lo que permite una inusualmente elevada teniendo en de las vistas de los alrededores de se sientan muy integradas con el en estas condiciones extremas. Gracias a nuestra amplia gama de produc-tos, junto con el know-how de nuestro experimentado equipo técnico, Guardian Glass fue capaz de cumplir con todos los criterios de este proyecto de alto perfil»  Arquitectos, aparejadores, ingenierías 36% Constructoras, promotoras 24% + información EXPERIMENTO EN LOS ALPES DE ESLOVENIA PARA COMPROBAR LA RESISTENCIA DEL VIDRIO DE VENTANA EN CONDICIONES EXTREMAS produc-tos aislamiento técnico de sus control solar y ha demostrado las prestaciones de alpino en Eslovenia. Guardian Glass en Europa en un ambicioso proyecto de refugio de vidrio para ventanas El proyecto ha sido promovido por OFIS Arquitectos en Liubliana (Eslovenia) para ayudar a investigar el impacto de las con-diciones 58 • JUN|AGO 16 ECOCONSTRUCCIÓN LECTORES Consultoras Fabricantes 13% Directora GISELA BÜHL gisela@ecoconstruccion.net Tel. 91 630 85 91 Programa editorial 2017 Redacción MIGUEL PÉREZ miguel@ecoconstruccion.net redaccion@ecoconstruccion.net Tel. 91 630 85 91 Publicidad JUANJO GARCÍA juanjo.garcia@ecoconstruccion.net Tel. 670 308 635 M. TERESA MARTÍN teresa@ecoconstruccion.net Tel. 91 8965668 ÁLVARO LÓPEZ ala@ecoconstruccion.net Tel. 670 024 527 www.ecoconstruccion.net OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edifi cio Alba, ofi c. 104. 28290 Las Matas (Madrid). Tel: +34 91 630 85 91 Fax +34 91 630 85 95 E-mail: info@grupo-omnimedia.com. Web: www.grupo-omnimedia.com GUARDIAN GLASS climáticas extremas en diferentes tipos de materiales y técnicas de construc-ción. El refugio fue diseñado en el otoño de 2015 en el estudio «Habitation in Extreme Environments» de la Harvard Graduate School of Design. La propuesta de Katie McDonald, Erin Pellegrino y Frederick Kim fue seleccionada de entre una serie de dise-ños presentados por estudiantes de arqui-tectura y posteriormente desarrollada. La  VENTANAS ECOCONSTRUCCIÓN JUN|AGO 16 • 59  EFICIENCIA ENERGÉTICA LOGRAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Las oficinas corporativas de Microsoft en Santiago de Chile demuestran que el diseño pasivo y la eficiencia energética no son un lujo y no significan una construcción más cara. Clara Martínez Turco En 2014, Microsoft trasladó sus oficinas chilenas de un edificio de clase A al edi-ficio White, situado en una intersección de la Avenida Vitacura, en la zona este de Santiago. Al anunciar el cambio, tras la firma de un contrato de arrendamiento de 10 años, la multinacional tecnológica comentó que sus nuevas oficinas tendrían “los más altos estándares en términos de eficiencia energética y sostenibilidad”. La construcción del edificio de varias plantas no se acabó hasta noviembre de 2013. La promotora quería un edificio que ofreciera unas oficinas para alquilar de alta calidad y alta eficiencia energética con un confort térmico y lumínico a niveles equiva-lentes a los ofrecidos por oficinas compara-bles sin tales cualidades. “El propietario pidió un edificio clase B con las características de uno de clase A. También debía tener la certificación LEED® más alta posible al menor costo”, comenta Pablo Larraín, arquitecto principal y socio de BL Arquitectos Asociados. Para lograr esto en una ciudad donde la mayoría de los edi-ficios de oficinas están hechos de cristal, la clave fue concentrarse en la fachada. Valiosas Simulaciones En una fase muy temprana del proyecto, teniendo como objetivo una certificación LEED®, el dueño del edificio White contrató al arquitecto Esteban Undurraga, coordina-dor LEED AP® BD+C y socio director de Minus S.A., una consultoría de edificios ecológicos, para llevar a cabo los estudios de diseño pasivo y eficiencia energética. Para optimizar el revestimiento del edificio, se ejecutaron numerosos modelos biocli-máticos y simulaciones térmicas dinámi-cas. Éstos incluyeron la comparación de las demandas de calefacción y refrigeración basadas en la integración de diferentes tecnologías y conjuntos de materiales de revestimiento. “La diferencia en la demanda de energía potencial que encontramos, entre un edi-ficio con una fachada de doble cristal no aislado (DVH) y uno con un aislamiento de 3 cm en paredes opacas y una reducción significativa en el parámetro de la radiación solar directa que impacta sobre el cristal, nos llevó a decidir inmediatamente sobre la necesidad de tener una segunda piel,” comenta Undurraga. Según el análisis, las demandas térmicas anuales de calefacción y refrigeración oscilarían entre 906 MWh y 390 MWh. Mediante la introducción de un ventilador de recuperación de calor (HRV), 52 • JUN|AGO 16 de acumulación de calor obstrucciones debido a la a falta su de alrededor. ECOCONSTRUCCIÓN ECOCONSTRUCCIÓN JUN|AGO 16 • 53 Los estudios bioclimáticos que siguieron permitieron a los arquitectos tomar impor-tantes decisiones de diseño. El núcleo del edificio, que inicialmente estaba en el cen-tro de la estructura, se coloco en la fachada oeste. Esto dio lugar a una fachada opaca que bloquea la radiación solar entrante. También mejoro la disponibilidad de ilumi-nación natural y permitió una mejor distri-bución de los espacios interiores, al tiempo de hacer posible una temperatura más homogénea en el interior. Inspiración Andina Esteban Undurraga, coordinador de LEED AP, aun recuerda la analogía hecha por el propietario del proyecto al describir el aspecto estético deseado. “Al igual que un iPod, debe tener un diseño delicado, no brillante, y debe perdurar en el tiempo”, recuerda. Dirigido por el arquitecto Pablo Larrain, BL Arquitectos Asociados presento inicial-mente un diseño con una segunda piel basada en el concepto del origami japo-nés. Esto pronto se descarto para evitar una posible sensación de confinamiento. “Necesitábamos una segunda piel que diera la sombra adecuada, al tiempo que garantizara las vistas”, señala Larrain. El equipo aposto por formas curvas horizonta-les que discurren por las fachadas. El diseño final se inspiro en Las Hojas de Henri Matisse y las formas de la nieve en la cordillera de los Andes, que puede verse desde Santiago. “Existen pocos materiales sólidos que pueden mantener su estabili-dad a lo largo de condiciones climáticas extremas. Elegimos TrespaR MeteonR porque ofrece excelentes resultados en el exterior, requiere poco mantenimiento y está disponible en formatos grandes que garantizaban la flexibilidad de diseño que necesitábamos”, explica Larrain. “El resul-tado es un edificio emblemático que esta-blece una conexión con los Andes”. Lograr la Certificación LEED La aplicación de una segunda piel favoreció la reducción de cristal en la primera piel en un 30%, dice Undurraga. Además, permitió instalar un doble acristalamiento estándar 50 Enero/Febrero Ferias CEVISAMA 2017, Hábitat y Espacio Cocina (20-24 febrero Valencia) Genera, Climatización (C&R), Tecnova Piscinas (28 Feb-3 Marzo, Madrid) Cierre 10 Febrero • Azulejos, Pavimentos, Tejas, Ladrillos para Suelos, Paredes, Cubiertas • Pinturas, Barnices, Esmaltes, Adhesivos, Colas,..( I) • Equipamiento para Baños y Cocinas • Soluciones para el Ahorro y Reutilización Aguas de Viviendas y Edifi cios • Protección y Eliminación de Humedades • Iluminación Efi ciente (I) • Energías Renovables en Viviendas y Edifi cios (I) Soluciones para el Autoconsumo • Refrigeración, Calefacción, ACS y Ventilación en Edifi cios y Viviendas • Piscinas (gestión, control, ahorro y construcción) 51 Marzo/Mayo Feria Beyond Building Barcelona - CONSTRUMAT (23-26 Mayo Barcelona) Cierre 12 Mayo • Cerramientos, Ventanas, Puertas, (I) • Ahorro y Efi ciencia Energética en el sector residencial y terciario• Envolventes • Aislamiento Térmico y Acústico (I) • El edifi cio inteligente y sostenible: control, gestión y automatización (I)• Soluciones para la Ciudad Inteligente y sostenible • Materiales de Obra Sostenibles (I) • Transporte en edifi cios: Ascensores, Pasarelas Mecánicas,.. • Software: CAD, BIM • Protección Solar 52 Junio/Agosto Ferias Expobiomasa (26-29 Septiembre, Valladolid) y Firamaco (Septiembre- Alicante) Cierre 31 Julio • Biomasa: Estufas y Calderas • Calefacción, ACS, Ventilación • Soluciones Gestión Energética en Edifi cios (Energy Management) • Soluciones para Tejados y Cubiertas: Impermeabilización, Lucernarios, Materiales,.. • Fachadas y Tejados Verdes, Vegetación Urbana • Soluciones para el Ahorro y Reutilización Aguas de Viviendas y Edifi cios • Soluciones para la Rehabilitación Energética 53 Septiembre/Octubre Feria Piscina 2017 BCN (17-20 Octubre, Barcelona) AETP 2017 (Octubre, Madrid) Cierre 5 Octubre • Aislamiento Térmico y Acústico (II) • Materiales de Obra Sostenibles (II) • Cerramientos, Ventanas, Puertas, (II) • Pinturas, Barnices, Esmaltes, Adhesivos, Colas,..(II) • Ahorro y Efi ciencia Energética en el sector residencial y terciario • El edifi cio inteligente y sostenible: control, gestión y automatización (II) • Piscinas (gestión, control, ahorro y construcción) 54 Noviembre/Diciembre Cierre 12 Diciembre • Quién es Quién en el sector de la Construcción Sostenible • Balance Anual 2017 y Perspectivas 2018 • Productos Innovadores del Año 2017 • Obras & Proyectos destacados ENE|FEB 2016 NÚM. 45 ENE|FEB 2016 NÚM. 45 Humedades en la edifi cación Autoconsumo Passivhaus Las baldosas cerámicas Cevisama 2016 TEMÁTICAS FIJAS ARQUITECTOS & PROYECTOS: PASSIVHAUS, NZEB, BIOCLIMÁTICA,… CONSTRUCCIÓN MODULAR CERTIFICACIONES Y ESTÁNDARES CIUDADES INTELIGENTES & SOSTENIBLES DEMOLICIÓN Y RECICLAJE SOLUCIONES PARA EFICIENCIA & AHORRO: ENERGÍA, AGUA, MATERIALES FINANCIACIÓN I+D IMPACTO DIGITAL EN LA CONSTRUCCIÓN NORMATIVAS Y REGULACIONES MATERIALES DE OBRA SOSTENIBLES REHABILITACIÓN & REFORMA DISEÑO INTERIOR ESPACIOS EXTERIORES En todas las ediciones se presentan proyectos de obra nueva y rehabilitación siguiendo criterios de sostenibilidad. Instaladores 16% 6% Varios 5%


Revista Ecoconstrucción. Versión digital
To see the actual publication please follow the link above