Las “ciudades ansiosas” combinan ruido, transporte sobrecargado y falta de espacios verdes, generando estrés crónico en sus habitantes. Las personas que tienen acceso a entornos verdes durante su infancia y adolescencia tienen menos riesgo de sufrir estrés y enfermedades mentales en la edad adulta. El proyecto SOLANA es un ejemplo en el que se integra movilidad, naturaleza y servicios urbanos de manera armónica.
El diseño urbano está entrando en una nueva era donde la movilidad y la sostenibilidad no solo se miden en eficiencia o emisiones, sino también en cómo impactan en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
Hoy, las ciudades se enfrentan al reto de transformar espacios tradicionales en entornos que reduzcan el estrés y prioricen el bienestar de quienes las habitan mediante zonas peatonales, carriles bici y conexiones con espacios verdes que faciliten desplazamientos activos y agradables.
El concepto de “ciudades ansiosas”, surgido en el World Economic Forum, describe precisamente aquellas urbes en las que se combina el exceso de ruido, transporte sobrecargado, fragmentación espacial y falta de acceso a infraestructuras verdes. Un estudio realizado en Alemania asegura que las personas que tienen acceso a entornos verdes durante su infancia y adolescencia tienen menos riesgo de sufrir enfermedades mentales y estrés en la edad adulta. Además, los desplazamientos largos y complicados no son sólo un inconveniente logístico: afectan la manera de sentir, de relacionarse y de vivir día a día.
De ahí que el impacto de las iniciativas de movilidad sostenible y planificación urbana va más allá de lo ambiental. El último informe “Mapping the World’s Prices 2025” muestra que ciudades como Copenhague y Ámsterdam están posicionadas entre las mejores para vivir, destacando, entre otros aspectos, la calidad del transporte urbano. Por ello, el bienestar en las ciudades depende de que los ciudadanos puedan moverse de manera fluida, segura y saludable, lo que se traduce en menos estrés, mayores oportunidades de interacción social y una sensación más fuerte de control sobre su entorno.
Para abordar estos desafíos en España, el Gobierno aprobó este febrero la Ley de Movilidad Sostenible, que busca transformar la manera en que nos desplazamos por la ciudad mediante soluciones digitales e innovadoras. La normativa regula el transporte a demanda, los vehículos compartidos y el uso temporal de automóviles, impulsa la apertura de datos de movilidad y obliga a los ayuntamientos a planificar la ciudad para reducir desplazamientos largos y habilitar espacios para vehículos no motorizados como bicicletas y patines.
Modelos que transforman la movilidad
Un ejemplo destacado de aplicación de esta filosofía es SOLANA, un desarrollo urbano situado entre Valdebebas y La Moraleja, en el norte de Madrid. Su planificación se basa en una red ecológica continua que respeta y potencia elementos del paisaje preexistente como vaguadas, laderas, antiguos caminos y cursos de agua. Esta infraestructura verde actúa como columna vertebral del proyecto, integrando movilidad, naturaleza y servicios urbanos de manera armónica.
El diseño prioriza la movilidad no motorizada, con corredores peatonales y ciclistas que atraviesan más de 290.000 metros cuadrados de zonas verdes. Estos espacios no solo facilitan el tránsito seguro sin necesidad de vehículo privado, sino que fomentan el paseo, la actividad física y la conexión social. Además, el plan contempla la plantación de más de 4.500 árboles autóctonos que ayudarán a crear microclimas urbanos, capturar CO?, mejorar la calidad del aire y generar hábitats para la fauna local, devolviendo funciones ecosistémicas degradadas al entorno urbano.
Este modelo supone un giro en la manera de concebir la ciudad: no tanto como una superficie impermeable e intensiva en recursos, sino como un ecosistema vivo, resiliente y conectado con su entorno. Más allá de la eficiencia técnica, la propuesta aspira a recuperar el vínculo emocional y funcional entre las personas y la naturaleza, transformando el espacio urbano en un lugar más humano, saludable y sostenible.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO