EFICIENCIA ENERGÉTICA OFICINAS SOSTENIBLES QUE MEJORAN TU SALUD Y BIENESTAR, ¿MITO O REALIDAD? ¿Es posible trabajar en una oficina de bajo impacto ambiental que además te hace sentir mejor? Y si es posible, ¿cómo deben de ser estas oficinas? En este artículo se explica el concepto Smart and Sustainable Offices desarrollado por el Instituto Valenciano de la Edificación, la Universidad de Valencia y la Universidad de Chalmers, con el apoyo del programa estratégico Building Technologies Accelerator de Climate KIC. Carolina Mateo Cecilia1 y Miriam Navarro Escudero1. Malgorzata Kozusznik2 y Aida Soriano2 (1) INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACIÓN (2) IDOCAL, UNIVERSIDAD DE VALENCIA Como investigadores se nos pide a menudo dar nuestra mejor estimación de cómo y en qué medida nuestro bienestar se ve afectado por las condiciones ambientales interiores a las que estamos expuestos cuando ocupamos un espacio. En el caso de los edificios de oficinas, esta pregunta es incluso más relevante, ya que pasamos un tercio de nuestro tiempo instalados en estos espacios, y una mejora en bienestar no sólo va a afectar de forma positiva a nuestras vidas, sino a la mejora de la productividad (medida en una reducción de bajas laborales) de nuestras empresas y por ende de nuestra sociedad. Este es el reto al que nos enfrentamos hace tres años, cuando desde el Instituto Valenciano de la Edificación empezamos a trabajar con el Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral (Universidad de Valencia) y la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) en el concepto Smart and Sustainable Offices (SSO). Al intentar abordar este reto, teníamos diferentes preguntas de partida. ¿Es posible reducir el impacto ambiental de un edificio de oficinas sin disminuir el confort y la productividad de los empleados que lo ocupan? ¿Cuál es la forma más rentable de reducir los efectos negativos de unas malas condiciones ambientales? ¿De qué manera tienen en cuenta los sistemas de certificación de edificios existentes el bienestar y la productividad del empleado?, y la que fue crucial en el caso español: ¿Es posible crear un certificado para edificios de oficinas que considere todos estos aspectos? Estudios previos indican que diferentes factores ambientales, como la calidad del aire y la temperatura percibida, tienen un efecto en el rendimiento del empleado que se percibe incluso cuando no hay síntomas de salud observables (Wargocki et al., 2004; Wyon, 2004; Wargocki y Wyon, 2006). Asimismo, otras investigaciones apuntan a que algunos factores considerados en el diseño oficinas inteligentes y sostenibles pueden influenciar de forma positiva la salud y el bienestar de los empleados que trabajan en ellas. A su vez, mejorar la salud y el bienestar en la oficina puede resultar en aumentos de la productividad (mayor rendimiento individual y reducción del absentismo) produciendo beneficios económicos a la organización (DeCroon et al., 2005; Vilnai-Yavetz et al., 2005). Con el fin de demostrar empíricamente estas investigaciones previas, consideramos imprescindible la toma de datos en edificios de oficinas reales, con el fin estimar cuáles son las condiciones ambientales óptimas que proporcionan un mayor bienestar al usuario e incrementan su rendimiento. Oficinas reales monitorizadas en el ámbito Mediterráneo Con el fin descrito, seleccionamos en la Comunitat Valenciana 5 edificios de oficinas cuyas empresas inquilinas fueran representativas de los diferentes sectores económicos que dominan la ocupación de edificios de oficinas en España, como son el sector financiero, el sector industrial (oficinas asociadas al sector industria), el sector servicios o el sector público (BNP Paribas, 2013). Los edificios de oficinas que fueron seleccionados correspondían a las siguientes entidades: la sede de la empresa ACTIU en Parámetros ambientales Energía Bienestar y rendimiento de los empleados Confort térmico: temperatura del aire, temperatura de globo, humedad relativa y velocidad del aire Consumo energético en Kwh/m2 desagregado en consumo en iluminación, climatización y ventilación, y equipamiento. Cuestionarios para empleados Confort lumínico: nivel de iluminación Cuestionarios para coordinadores de equipo Calidad del aire: concentraciones de CO2, compuestos orgánicos volátiles (COVs), polvo y nanopartículas. Modelización energética avanzada a través de software Diarios de estudio para empleados Confort acústico: nivel de ruido e inteligibilidad del discurso Entrevista para gestor del edificio Tabla 1. Tabla de datos monitorizados en 5 edificios de oficinas reales en la Comunitat Valenciana 24 • MAR|MAY 16 ECOCONSTRUCCIÓN
Ecoconstruccion46
To see the actual publication please follow the link above