EFICIENCIA ENERGÉTICA Monitorización de parámetro ambientales en el interior de una oficina de la empresa ACTIU. Castalla (Alicante), fabricante de mobiliario y representativa del sector de oficinas vinculado al sector industria; los institutos de investigación ITC – Instituto Tecnológico de la Cerámica en Castellón e IVE – Instituto Valenciano de la Edificación en Valencia, ambos representativos del sector servicios; la oficina bancaria ARQUIA en Valencia, representativa del sector financiero; y la sede del Rectorado de la Universitat Jaume I en Castellón, representativa del sector público. Los edificios se monitorizaron en tres periodos diferentes: invierno 2014-2015, verano 2015 e invierno 2015-2016. Dicha monitorización consistió en la obtención de los datos incluidos en la siguiente tabla, de modo que fuésemos capaces de investigar las posibles relaciones entre los diferentes parámetros medidos. Una certificación inclusiva para el mercado Español Del análisis bibliográfico previo, así como de la investigación empírica, desarrollada pudimos deducir que para nuestro contexto necesitábamos un sistema flexible que contemplara tanto la certificación de un edificio de oficinas completo, como la certificación de una parte del edificio (planta, oficina, etc.). La flexibilidad planteada en cuanto a la escala de aplicación tiene su justificación en la estructura empresarial de España, en la que más de un 95% de las empresas tienen entre 0 y 9 empleados (dato propio calculado a partir de cifras del Directorio Central de Empresas 2015 del Instituto Nacional de Estadística). La certificación Smart and Sustainable Offices pretende dar cabida a todas estas microempresas que normalmente tiene asignado un espacio dentro de un edificio, pero no ocupan un edificio completo. Asimismo, el sistema que planteamos es también flexible en cuanto a la aplicación de requisitos o exigencias. De esta forma, la certificación se propone a través de módulos o paquetes de requisitos que pueden ser abordados de forma conjunta o individualizada: protección del medio ambiente, salud y bienestar y funcionalidad de los espacios. De este modo, la certificación responde a actuaciones holísticas que contemplen una renovación profunda de un edificio de oficinas existente o la construcción de un nuevo edificio, así como renovaciones parciales dirigidas a abordar un tema específico, como la funcionalidad de los espacios. Lo que queda por venir A pesar de que las monitorizaciones han terminado este pasado invierno, ahora el mayor reto es el análisis de los datos, que nos dará resultados más que interesantes. En paralelo se está trabajando en el desarrollo de la certificación Smart and Sustainable Offices, que probablemente vea la luz a finales de 2016, gracias a la buena acogida por parte de la Entidad de Evaluación de Edificios del Instituto Valenciano de la Edificación. Confiamos en que la certificación tenga también un buen recibimiento por parte del mercado, quien ya ha mostrado su interés a través de diferentes empresas. Por último, esperamos que las estrategias de diseño y de gestión de oficinas planteadas nos ayuden a sentirnos mejor en el ambiente que nos rodea en las muchas horas que pasamos en nuestros lugares de trabajo Referencias bibliográficas: - BNP Paribas, R. (2014). “At a Glance Madrid Office Market Q2 2014”. Madrid: BNP Paribas Real Estate. - Instituto Nacional de Estadística (2015). “Directorio Central de Empresas”. En línea. http://www.ine.es/ dynt3/inebase/es/index.htm?padre=51&dh=1 - De Croon, E.; Sluiter, J.; Kuijer, PP.; Frings-Dresen, M. (2005). “The effect of office concepts on worker health and performance: a systematic review of the literature”. Ergonomics 48 (2), 119-134. - Vilnai-Yavetz, I., Rafaeli, A., & Yaacov, C.S. (2005). ”Instrumentality, aesthetics, and symbolism of office design”. Environment and Behavior, 37(4), 533–51. - Wargocki, P., Wyon, D.P. and Fanger, P.O. (2004) “The performance and subjective responses of call-centre operators with new and used supply air filters at two outdoor air supply rates”, Indoor Air, 14 (Suppl. 8), 7-16. - Wargocki, P. and Wyon, D.P. (2006) ”Effects of HVAC on Student Performance”, ASHRAE Journal, October, 22-28. (from ASHRAE 1257-TRP) - Wyon,D.P., Fang,L., Lagercrantz,L. and Fanger, P.O. (2006) “Experimental determination of the limiting criteria for human exposure to low winter humidity indoors (RP-1160)”, HVAC&R Research, 12, 201-213. (from ASHRAE 1160-TRP) ECOCONSTRUCCIÓN MAR|MAY 16 • 25
Ecoconstruccion46
To see the actual publication please follow the link above