Page 74

Ecoconstruccion46

�� PISCINAS EJEMPLO DE INSTALACIÓN PEQUEÑA Se trata de una instalación pensada para alargar la temporada de uso de una piscina descubierta en una vivienda particular de la zona de Madrid de 53 m3 de volumen, mediante el aumento de la temperatura del vaso de la misma. La instalación consta de 20 m2 de colectores de polipropileno, montados sobre el tejado de la vivienda. La temporada de baño se ha alargado de esta manera para aquellos días en que la temperatura ambiente es superior a los 15ºC y en que por tanto el baño es agradable en el exterior. Los mayores valores de radiación solar se producen entre los meses de Abril a Octubre, que son los meses a los que se puede alargar el uso de una piscina descubierta calentada mediante energía solar. temperatura superior a los 27ºC resulta demasiado elevada, y a los pocos minutos de permanecer en el agua puede ser molesta, sobre todo para los bañistas más activos. A efectos de cálculo se elige como temperatura objetivo la de 26ºC. Una piscina al aire libre, aún situada en zonas favorables, únicamente alcanza los 27ºC en unos pocos días de la parte central del verano. Si deseamos disfrutar plenamente del baño desde la primavera hasta incluso el otoño, será preciso un sistema solar. El agua pierde energía por radiación hacía la atmosfera. Estás pérdidas son más acentuadas por la noche, al ser la temperatura media de la atmósfera sensiblemente inferior a la del día. También existen unas pérdidas por evaporación, que depende del grado de humedad atmosférico, de la temperatura del aire y de la velocidad del viento, Se producen pérdidas por convección debidas al viento. EJEMPLO DE INSTALACIÓN GRANDE Se trata de una piscina de una comunidad de vecinos en la zona norte de España de un volumen de 142 m3, con la idea de conseguir una temperatura agradable al baño. La instalación de captadores propuesta dará una cobertura anual del 52.1 % del total de la demanda de energía prevista con una cobertura del 100% desde mayo hasta octubre. El número total de captadores considerado es de 20 paneles SOLAPOOL de medidas 1.2 x 3 con una superficie unitaria de 3.6 m2, formando un total de 72 m2. El montaje de los equipos se realizará sobre cubierta inclinada (35º). Se ha aprovechado la pérgola de la piscina. Orientados al sur y en cuatro baterías de cinco paneles conexionados entre sí en paralelo. Por último, existen unas pérdidas por conducción a través del fondo y paredes laterales de la piscina, pero son despreciables frente al valor de las anteriores. Normalmente este tipo de instalaciones no se diseñan para una cobertura solar total, ya que esto supondría sobredimensionar los equipos y encarecer considerablemente la instalación. El sistema propuesto cubre gran parte de las necesidades energéticas. Por tanto, en esta propuesta que a continuación se detalla, la instalación solar se ha dimensionado con el fin de conseguir una cobertura solar óptima y cumplir con el reglamento vigente en este tipo de instalaciones. Uso de la manta térmica Resulta sumamente efectivo cubrir durante la noche la superficie de la piscina con una manta aislante de plástico. De ésta forma se anulan las pérdidas por evaporación y se reducen las de radiación y convección. Para el dimensionado de las instalaciones de energía solar térmica se sugiere el método de las curvas f (F-Chart), que permite realizar el cálculo de la cobertura de un sistema solar, es decir, de su contribución a la aportación de calor total necesario para cubrir las cargas térmicas, y de su rendimiento medio en un largo periodo de tiempo. Ampliamente aceptado como un proceso de cálculo suficientemente exacto para largas estimaciones, no ha de aplicarse para estimaciones de tipo semanal o diarias. Para desarrollarlo se utilizan datos mensuales medios meteorológicos, y es perfectamente válido para determinar el rendimiento o factor de cobertura solar en instalaciones de calentamiento. Su aplicación sistemática consiste en identificar las variables adimensionales del sistema de calentamiento solar y utilizar la simulación de funcionamiento mediante implementación informática, para dimensionar las correlaciones entre estas variables y el rendimiento medio del sistema para un dilatado periodo de tiempo �� 74 • MAR|MAY 16 ECOCONSTRUCCIÓN


Ecoconstruccion46
To see the actual publication please follow the link above