Page 14

Revista Ecoconstrucción. Versión digital

 noticias Nueva aplicación para prevenir riesgos en la gestión de grandes proyectos Especialmente el sector de la construcción se puede ver beneficiado del nuevo sis-tema de evaluación y optimi-zación de proyectos, Project Analytics, basado en la tec-nología de análisis visual de Qlik, asegura la  consultora tecnológica Mind Analytics, con respecto a su último producto. Especialmente en el sector de la construcción se genera un lto volumen de proyectos que afronta perfec-tamente el  potencial de aná-lisis de Project Analytics. La tecnología, además, permite relacionar datos y descubrir relaciones y  tendencias en la información. Por ejemplo, pueden darse respuesta a pre-guntas como cuáles son los proyectos y clientes más ren-tables, cuál es el tiempo esti-mado de finalización de todos los proyectos, en qué catego-rías de costes se sobrepasa el presupuesto o qué proyectos están en riesgo. El 44% de los proyectos que se llevan a cabo no cumplen con los objetivos de tiempo, presupuesto o de calidad, según la consultora tecnoló-gica . Para reducir la inciden-cia de los fallos e impulsar el rendimiento de las organiza-ciones, la compañía ha desa-rrollado este nuevo sistema que  permite a ejecutivos, gerentes y controladores de proyecto analizar, mediante gráficos e informes interac-tivos y visuales, el desarro-llo y la previsión de todo un proyecto para controlar los riesgos que resultan en exce-sos en el presupuesto y el calendario. La tecnología pro-porciona informes y alertas basados en métricas como el número de planes aproba-dos y cancelados, las solici-tudes y órdenes de cambio, el progreso en horas y en gastos, el margen de bene-ficios, la variación del presu-puesto o el comportamiento de los ingresos, que ayudan a determinar el éxito de un proyecto. De este modo, pueden identificarse de ante-mano los factores suscepti-bles de fallar, por ejemplo, la duración de un proyecto, y evitar incremento de costes, incumplimiento de normas, o incluso la insatisfacción del cliente o la pérdida de ventaja competitiva. La tecnología ya está disponible dentro de la oferta de la consultora Mind Analytics para optimizar pro-yectos de gran envergadura con el menor coste posible. Mediante el análisis visual de datos cualquier persona puede crear con facilidad grá-ficos visuales e interactivos para convertir los datos en información de valor, des-cubriendo relaciones y ten-dencias, que ayuden a tomar mejores decisiones. La morosidad en la construcción frena la contratación de más empleados Un 45% de las empresas cons-tructoras europeas afirma que podría contratar más emplea-dos si sus clientes pagasen antes sus facturas, frente a un 33% que obtiene la media de todos los sectores económi-cos consultados. Es la principal conclusión que se extrae del Informe de Pagos por Sectores 2016 elaborado por Intrum Justitia, compañía especiali-zada en gestión del crédito en Europa. La morosidad repre-senta una amenaza real para la supervivencia de las empresas del sector, casi un 46% de las empresas encuestadas, eva-lúa las consecuencias de los retrasos en los pagos como de “medio a muy graves”, una cifra elevada si se compara con el 33% que declara lo mismo en el resto de sectores. Entre las consecuencias que más preocupan a estas empresas están la falta de liquidez (54%), el coste adicional que suponen los intereses (52%) y el freno a su crecimiento (49%). Los costes generados por los retra-sos en los pagos son también importantes: una media del 2,7% de los ingresos anuales de los encuestados se lleva a pérdidas, frente al 2,4% de otros sectores. Así mismo, el informe revela que un 40% de las empresas constructoras se han visto obligadas a aceptar plazos de pago superiores a los que les hubiera gustado. A pesar de estos datos, la situa-ción no tiene perspectivas de mejora, ya que un 91% de los encuestados confiesa que la evolución del riesgo de impago en su empresa en los próxi-mos doce meses aumentará o permanecerá estable. En España, el coste de la moro-sidad se estima que alcanza el 0,1% del PIB. Según el Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial editado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) en colaboración con la Dirección General de Industria y de la Pyme, las empresas de textil y construc-ción son las que más tardan en cobrar sus facturas, con plazos medios de 96,9 y 93,8 días a cierre del primer trimestre de 2016, cifras que se han incre-mentado respecto al trimestre anterior, especialmente en el caso del textil (casi siete días más). Estos plazos resultan aún más llamativos cuando se comparan con la media euro-pea, reflejada en este informe de Intrum, que se sitúa en los 28 días. Desde Intrum Justitia se anima a las compañías a adoptar comportamientos que prevengan situaciones que puedan poner en riesgo su continuidad: “En España, quienes más sufren las con-secuencias de la morosidad son las pequeñas y media-nas empresas exportadoras a Europa, pues son organizacio-nes que disponen de menor músculo financiero para hacer frente a tal situación, y normal-mente son las más expuestas a tener que aceptar condicio-nes menos ventajosas en el cobro de sus facturas” señala Juan Carlos González, director general de Intrum Justitia en España. “Hay medidas que estas empresas pueden tomar para protegerse a sí mismas y preservar su capacidad de cre-cimiento que les sería intere-sante adoptar”, concluye. 14 • sep|oct 16 ECOCONSTRUCCIÓN


Revista Ecoconstrucción. Versión digital
To see the actual publication please follow the link above