Page 19

Revista Ecoconstrucción. Versión digital

noticias  El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) investiga materiales avanzados y de bajo impacto ambiental En el marco del proyecto de investigación RESMAT, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está desarro-llando materiales avanzados y de bajo impacto ambiental. RESMAT tiene una duración de dos años y está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) a través de los fondos europeos FEDER de Desarrollo Regional y en el marco del pro-grama PROMECE. Durante los meses de investigación se abordarán varias temáticas bien diferenciadas que suponen un reto para la industria cerámica en el ámbito de los materiales, como es la viabilidad de la reu-tilización de residuos de distinta naturaleza para la obtención de nuevos materiales cerámicos, además de mejorar las propie-dades mecánicas y térmicas de los existentes. En concreto, se van a abordar nuevos desafíos como, por ejemplo, desarro-llar composiciones cerámicas y productos activados alcali-namente, es decir, productos con propiedades similares a la cerámica, preparados obviando la etapa de cocción, a partir de residuos que pueden ser cerá-micos, no cerámicos, o ambos. Además, dentro del estudio de nuevos materiales, se analizará la posibilidad de obtener baldo-sas con unas propiedades tér-micas definidas. Otro aspecto destacable es el estudio de determinadas técnicas que per-mitirán trabajar en cerámicas avanzadas para el uso de cap-tadores de CO2 y su posterior conversión. Obtener superfi-cies mejoradas y solucionar posibles problemas de corte en materiales frágiles van a ser otros de los retos de este tra-bajo. La aplicación de los resul-tados obtenidos a lo largo de este estudio facilitará la obten-ción de productos cerámicos novedosos, respetuosos con el medio ambiente y con propie-dades mejoradas, permitiendo ampliar el conocimiento actual existente en las empresas del sector de baldosas cerámicas. Eliot, la respuesta de Legrand al Internet de las Cosas ‘Eliot’ es el nuevo programa estrella de la firma francesa Legrand en el mundo digital. El desarrollo que nace de la unión de las iniciales de ‘Electricidad’ e Internet de las Cosas (IoT) se ha presentado ahora por pri-mera vez en España y englobará todos los objetos conectados de la compañía. Ayer la firma, que lleva más de 150 años ofreciendo soluciones para infraestructuras eléctricas y más recientemente también digitales, congregó a un nutrido grupo de periodistas en Madrid para anunciar un ambi-cioso plan de expansión enfo-cado al Internet de las Cosas. Pascal Decons, el nuevo Director General de Legrand Group España, que inauguró el encuen-tro afirmó que “Los edificios son el corazón de la revolución del Internet de las cosas”. Y allí es donde quiere atacar la firma, que invierte cada año entre el 4 y el 5% de sus ventas en I+D, para crear innovadores dispositivos para el sector residencial, tercia-rio e industrial. “El Internet de las Cosas es la nueva Revolución Industrial”, comentó Francisco Muñoz, director de Marketing de Legrand. Un estudio ha llegado a la conclusión que el mercado del Internet de las Cosas aplicado a los edificios va a crecer en todo el mundo a un ritmo del 20% anual. Un programa de jornadas completísimo en VETECO 2016 VETECO 2016 hace de nuevo hincapié en su intensa agenda de jornadas profesionales. Entre ellas destacan el I Congreso Ibérico de la Gestión y Protección Solar y los talleres Passivhaus. El Congreso Ibérico de Gestión y Protección Solar, que se desarrollará los días 27 y 28 de octubre, es la iniciativa más importante del nuevo sec-tor de la Feria VETECO SOLAR. En el mismo, destacan la pre-sentación de un estudio sobre una simulación de un proyecto de edificio de viviendas de 100 m2 en Madrid y las diferentes opciones de gestión solar que pueden adaptarse al mismo, así como la puesta en común que harán los instaladores, para analizar el modo de mejorar sus canales de venta y técnicas de comunicación (el 27). El 28, los profesionales intercambiarán experiencias sobre la situación del sector, en el transcurso de una mesa de debate. La otra gran novedad de esta edición son los talleres PASSIVHAUS, que se celebrarán en espacios habilitados dentro de VETECO y de CONSTRUTEC (pabe-llones 8 y 7), a impulso de “Empresas Comprometidas con el Passivhaus”. Se trata de un consorcio de empresas que se han unido para fomentar en ePower&Building el conoci-miento de la construcción bajo el estándar Passivhaus. Así, 960 profesionales del sector de la construcción se forma-rán en estas técnicas a través de 48 talleres, que se imparti-rán durante los cuatro días de duración de ePower&Building. Por su parte, la patronal ASEFAVE, Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas, propone para el día 25 de octubre, den-tro del espacio Foro 10, y de la mano de expertos, el debate “Imaginando la Ventana del Futuro”, es decir, cómo se encontrará este segmento económico dentro de una década. ASEFAVE es también la organizadora de otra impor-tante Jornada de VETECO, el Foro Iberoamericano del Cerramiento. El día 26 de octubre, las diferentes aso-ciaciones que integran dicho Fro – Anfaje, asociación por-tuguesa; Achival, la chilena; Amevec, de México; Afeal, de Brasil, y la propia ASEFAVE- compartirán las actividades que están desarrollando, sus experiencias; así como la situa-ción de sus respectivos mer-cados. Finalmente, Tecnalia organiza una jornada con-junta para los dos salones de VETECO y CONSTRUTEC, en torno a las “Oportunidades de Negocio para las Envolventes Arquitectónicas Eficientes Energéticamente”. ECOCONSTRUCCIÓN sep|oct 16 • 19


Revista Ecoconstrucción. Versión digital
To see the actual publication please follow the link above