bim software tempranas y poder corregir los errores detectados, cuando son más económicos y sencillo de subsanar. Además, al ir inclu-yendo y refinando información a lo largo del proyecto, se genera un historial donde se archivan las decisiones tomadas, los datos de los materiales y los servicios realizados con la conformidad legal adecuada. Como consecuencia de todo este enfo-que, se pueden llegar a eliminar gran parte de los errores habituales de la construcción actual y que se traducen normalmente en sobrecostes, modificados, generación de residuos o desviaciones en plazo. Estado actual de implantación de BIM en España La primera Encuesta Nacional de BIM reali-zada en 2011, determinó que el 43 % de los encuestados no sabían qué era BIM, mien-tras que en 2016 las cifras han cambiado significativamente: un 73 % determina que BIM es el futuro de la gestión de los pro-yectos de construcción y el 75 % está de acuerdo en que necesita usar BIM para el trabajo en la obra pública, aunque sólo un 10% afirma que la industria esté preparada. El impulso definitivo debería venir motivado por el Ministerio de Fomento quien deci-dió crear a mediados de 2015 la Comisión es.BIM que lidera la ingeniería pública INECO y que agrupa a cerca de 40 organi-zaciones que representan a todos los agen-tes interesados. Este grupo multidisciplinar tiene el objetivo principal de liderar esta (r) evolución hacia la definitiva implantación de BIM en nuestro país, al menos en lo que a obra pública se refiere, habiendo adquirido el compromiso de que todos los proyectos Figura 1.- Mapa de implantación de BIM (datos de 2016) de edificación se realicen conforme a BIM en diciembre de 2018, y de infraestructuras a partir de julio de 2019 1. También debe ponerse en valor la Directiva Europea de contratación pública 2014/24/UE 2, que establece que “para los contratos públicos de obra y concur-sos de proyectos, los Estados miembros podrán exigir el uso de herramientas elec-trónicas específicas como herramientas de diseño electrónico de edificios o herramien-tas similares”. La I de BIM, como motor de la industrialización de la construcción: biblioteca de elementos prefabricados de hormigón en BIM 3 Un argumento que exponen habitualmente los autodenominados “bimmers” es que la introducción progresiva BIM debe llevar emparejada una mayor cuota de industriali-zación en la construcción y, por tanto, cabe esperar que un mayor número de unidades constructivas se configuren mediante ele-mentos prefabricados de hormigón. Igual que sucede con la metodología BIM, los proyectos de prefabricados deben quedar definidos inequívocamente en el proyecto, partiendo desde la configuración geomé-trica resultante de la mayor precisión dimensional (obtenida en un proceso indus-trial) y de las características técnicas de los elementos individuales (una viga, un panel prefabricado) hasta conformar el sistema constructivo completo (una estructura de un edificio, una fachada). Esta es la razón que ha llevado a ANDECE a realizar una actuación interesante, selec-cionando diez productos prefabricados de Figura 2.- BIM: del proyecto a la obra. ECOCONSTRUCCIÓN sep|oct 16 • 23
Revista Ecoconstrucción. Versión digital
To see the actual publication please follow the link above