Page 24

Revista Ecoconstrucción. Versión digital

 bim software Figura 3.- Ventana de presentación de la viga artesa prefabricada de hormigón en la galería BIMETICA. hormigón dentro de la amplia variedad de campos de aplicación que cubren, y por cada uno de estos se ha tomado un ele-mento representativo para modelizarlo en formato BIM, en particular: pavimento de adoquines; muro de bloques; prelosa pre-tensada para forjado; artesa de puente; banco urbano; placa alveolar para forjado; poste de tendido eléctrico; tubo de hinca; panel de fachada; y traviesa de ferrocarril. Esta iniciativa tiene como objetivo ilustrar visualmente cómo se modeliza en BIM un elemento prefabricado de hormigón, de forma que sirva de punto de partida para que las empresas del sector inicien su adaptación a esta metodología. Esta primera galería fue desarrollada por BIMETICA, empresa a que se le facilitó la información técnica necesaria (datos geométricos, características mecánicas, referencia a certificaciones, datos de contacto, garantía y condi-ciones de venta, etc.) para su volcado en los archivos digita-les 4. A partir de aquí, serán las propias empre-sas las que comiencen a desarrollar sus propios catálogos BIM adaptados a su gama de elementos prefabricados de hor-migón. Dentro de esta información, se podría incluir la información ambiental en base a las reglas de categoría de producto para el desarrollo de declaraciones ambien-tales de productos prefabricados de hormi-gón, tema sobre el que ya hablamos en un artículo anterior 5. Conclusiones Es indudable que atendemos a un fenó-meno llamado “BIM”, que supondrá una trasformación enorme a la hora de afron-tar cualquier proyecto constructivo. Esta (r) evolución impondrá progresivamente una mayor y más eficaz coordinación entre todos los agentes que participan en los procesos de construcción, una gestión agrupada de la información técnica, eco-nómica y temporal del proyecto, y como consecuencia de estas premisas, un efecto inmediato en la optimización de costes y plazos de construcción. BIM debería per-mitir un mejor posicionamiento de los ele-mentos prefabricados de hormigón desde el proyecto, ya que estos se definen y detallan entonces. Otro aspecto a destacar es que el avance de la metodología BIM y el de la creciente demanda por productos sostenibles, coincide en la misma época. Por tanto, BIM y sostenibilidad deberían confluir a través de la incorporación de información medioambiental en la llamada dimensión 6D de BIM  Referencias -- 1 Implantación de BIM en España, es.BIM. http://www. esbim.es/es-bim/ -- 2 Artículo 22, apartado 4. Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contrata-ción pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE -- 3 “Una (R)evolución llamada BIM”. Revista Cemento Hormigón. Alejandro López. 2016 http://www. andece.org/images/BIBLIOTECA/ revolucion_bim_cementohormi-gon. pdf -- 4 Galería de productos prefa-bricados de hormigón en BIM. BIMETICA http://bimetica.com/es/ andece.html -- 5 “Declaraciones ambientales de productos prefabricados de hormi-gón”. Ecoconstrucción. Alejandro López. 2016 -- http://www.andece.org/images/ BIBLIOTECA/dap_ph_ecocons-truccion. pdf Figuras 4ª y 4b.- Casa Hemeroscopium de Ensable Studio: uno de los mejores ejemplos de fusión entre ingeniería y arquitectura en prefabricado de hormigón. Foto cortesía de PREANSA 24 • sep|oct 16 ECOCONSTRUCCIÓN


Revista Ecoconstrucción. Versión digital
To see the actual publication please follow the link above